miércoles, 9 de septiembre de 2009

"Perspectivas y Proyecciones de la Acción Social"


“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente”

Ludwig Wittgenstein (1889-1951)



Desde los primeros tiempos el hombre en su propia ley evolutiva ha incursionado en el uso del lenguaje, primeramente como método de sobrevivencia que en desarrollo, formó la fuente de las relaciones humanas a investigar en el campo del mundo social.

Adentrándonos en la historia y aludiendo a lo anterior, los primitivos, a través de las onomatopeyas, fueron adquiriendo una capacidad que más allá de su uso en la caza los llevo al fenómeno de la socialización, de esta manera se formaron los clanes, que en su propia esencia guardan el sentimiento de “Poder” del ser humano. Con el pasar de los años estos onomatopeyas pasaron a ser parte del recuerdo, construyendo a través de la armonía, la retórica y la escritura el primer esquema de cambio social que hoy llamamos “lenguaje”.

La historia de la sociedad, se explica por la capacidad humana del poder comunicar, que nace de la propia necesidad del individuo al querer expresar y experimentar. De esta manera, se formaron las grandes civilizaciones e imperios donde aparece el fuerte de este lenguaje “El discurso”, pero este no se explica tampoco por sí solo, sino también por la acción del individuo.

Si bien la palabra es un elemento importante, que en su más remoto aparecer en el apego de la madre a un hijo, no se puede dejar en duda su praxis, su desarrollo y su futura influencia en el desarrollo de la persona, pues su pensamiento depende del dominio del lenguaje, la capacidad de discurso, la ontología lingüística, la gestualidad, el entendimiento y la comprensión, entre otras variables.

Esto es tan solo una introducción de uno de los elementos importantes del desarrollo del individuo en este mundo social. Ahora bien nos encontramos con otros elementos interesantes que nacen tras el estudio científico y social del humano. ¿Cómo afecta el sentido común del ser humano en la interrelación y el comportamiento del individuo?, ¿Qué métodos se adoptan para la investigación de las ciencias sociales, que sean congruentes con la lógica del método científico?, Sí las ciencias sociales pertenecen a una clasificación subjetiva ¿qué objetividad puede tener el poder, las instituciones, el mercado, los gobiernos, la religión, la ciencia, entre otros elementos existentes de la sociedad que afectan los espacios y la conciencia de los individuos?, ¿Qué es la acción social?, ¿Bajo que parámetros se entiende el cambio social?, ¿Cuánto es el peso del lenguaje en el desarrollo de un modelo social que afecte en las personas y formule un cambio radical dentro del mundo social?. Para entablar una proyección de la acción social se debe estudiar cada fenómeno existente dentro de la sociedad bajo variables de la ciencia y teoría social.

Lo primero es observar el campo de acción del individuo para poder comprenderlo, cada sujeto vive en un mundo social determinado del cual experimenta continuamente. Sin embargo, cada individuo esta inserto en este mundo de manera particular y obtiene experiencias distintas del otro, “Nací, por así decirlo, en este mundo social organizado, y crecí en el. Mediante el aprendizaje y la educación, mediante las experiencias y experimentos de todo tipo, adquiero cierto conocimiento mal definido de este mundo y sus instituciones. Los objetos de este mundo me interesan, sobre todo, en la medida en que determinan mi propia orientación, en el que promueven o traban la realización de mis propios planes, en el que constituyen un elemento de mi situación que debo aceptar o modificar, (...) tienen sentido para mí”
[1], La experiencia aportada por la crianza, los padres, la educación, los intereses y las motivaciones, son los elementos que aportan en la formación de la personalidad. Esta experiencia tiene a su vez, una fuerte relación con la realidad y es aquí donde entramos al concepto de la comprensión “Este mundo tiene sentido no solo para mí, sino también para usted y para todos. Mi experiencia de mundo se justifica y corrige mediante la experiencia de los otros, esos otros con quienes me interrelacionan conocimientos comunes, tareas comunes y sufrimientos comunes. El mundo es interpretado como posible campo de acción de todos nosotros”[2], esta cita que menciona Schütz, me parece interesante, pues refiere al individuo como un ser que interactua con el resto de los individuos y hace de su propia realidad, una realidad conjunta, dándole énfasis al marco de acción social.

Ahora bien, existen también elementos inherentes al ser humano como lo es el sentido común o la conducta, Max Weber introduce a la ciencia social un nuevo factor y concepto de estudio que es la conducta, entendida como el comportamiento automático que implica procesos no pensados en los actores sociales
[3]. Este término, que explica el acto no entendido por la inteligencia, sino más bien por el instinto o sentido común, conlleva al estudio del conductismo para darle un marco objetivo de referencia en la ciencia social. Respondiendo a la interrogante antes predicha, se puede entender a esta conducta como el acto cotidiano, inherente al ser humano y que es necesario para entender el comportamiento del individuo; recae bajo parámetros subjetivos que no son distintos de los objetivos, por lo contrario, deben ser necesariamente congruentes, explicada en la teoría de Schütz y su fenomenología, inspirada en el modelo de Edmond Husserl, donde dispone la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, donde no importa su realidad (ya sean abstractos, reales, ideales, u otros) ya que, toma lo cotidiano de cada sujeto en su actitud normal o más bien natural y como esta varia en la experiencia con el mundo social regido. Plantea así y reiteró “la necesidad del otro sujeto”, pero también aquí adentra el parámetro del tiempo o proyecto de acto, pues son los complejos del sentido de la acción humana en el campo social. El motivo “para” forma parte de la acción misma, referida al futuro y se explican en el sistema de planificación subjetiva, que en acto se entiende como los planes de vida y el motivo “porque”, refiere al pasado y puede ser denominado razón o causa, que exige un acto de reflexión en el tiempo pluscuamperfecto, que llevaran a la realización del acto únicamente si las razones lo ameriten, a su vez se clasifican en los sistemas de personalidad (social)[4].

El cambio particular del sujeto bajo estas descripciones del actor están sometidas a la intersubjetividad, característica propia del mundo social. “Las cosas sociales solo son comprensibles si pueden ser reducidas a actividades humanas; y estas se las hace comprensibles solamente mostrando sus motivos “para” y “porque”...“ El sujeto bajo la premisa ”no puedo conocer los actos de las otras personas son conocer los motivos “para” o “porque” de tales actos”, percibe el mundo pudiendo así comprender al otro ser entendiendo gracias al sentido común al otro y a reconocer en ese otro un posible “yo” (teoría de significados
[5]), tanto que en su experiencia y conducta o más bien sus actos, puede percibir los actos y la acción de los demás individuos y esto le permite al sujeto o actor desarrollar una vida social, que establece a lo largo del tiempo costumbres.

En la conceptualización de Rodrigo Flores
[6], sobre la visión constructivista del concepto de acción social, hace alusión a Giddens y su teoría de la estructuración, donde dirige su mirada hacia las prácticas sociales, de modo que el objetivo es establecer una relación entre acción y estructura, es inconcebible su separación pues están intrínsecas en la realidad humana. Con un concepto más a priori con la sociología moderna plantea que los sujetos participan en este mundo social y tienen conciencia y racionalización, a su vez asumen rutinas para poder manejar su espacio en la vida social, tienen motivaciones e implican deseos que impulsan la acción. Es interesante también, la relación que hace con respecto a las conciencias con la distinción de practica y discursiva; La conciencia discursiva es aquella que el manejo esta centrado en el expresar con palabras, en cambio la conciencia práctica implica sólo lo que hacen los actores y no entraña su capacidad de expresar lo que hacen con palabras. A criterio del autor, señalado en el ensayo de Flores, privilegia la conciencia práctica ya que hace más que por lo que dice. “La capacidad de la acción sugiere la existencia de eventos perpetrados por un individuo. Lo que ocurrió no hubiera ocurrido sin la importancia a la capacidad de acción"[7]. Es así como la acción tiene mayor apreciación por su poder como agente social; aunque destaca que ambas capacidades son necesarias para ser un modelo o agente de cambio social que corrompa con los esquemas pre-expuestos, por esta sociedad. La acción y el lenguaje deben entenderse por si mismas y llevar un equilibrio para mover los espacios micro sociales[8]. Para Giddens la acción, entendida también con su tiempo y espacio, posee el poder para transformar situaciones, atribuyéndoles gran prioridad al actor, y oponiéndose a la vez a teorías que desvían su orientación y asignan más importancia a las intenciones. Esto quiere decir que el individuo natural puede ser un agente de cambio social explotando ambas características en la acción.

Parsons, bajo los paradigmas sistemicos del concepto de acción social, complementa las teorías de Max Weber, Emile Durkheim, Alfred Marshall y Vilfredo Pareto, y establece a la acción distinta a la conducta y formulando una teoría de acción basada en el acto de unidad, el voluntarismo y verstehen.

El acto de unidad que explica la existencia del actor en un mundo de normas y elementos anteconcebidos, esta íntimamente relacionado con las decisiones que se conceptualizan en el voluntarismo y por lo tanto se entiende la necesidad de interpretar la acción (verstehen). Sin embargo con el pasar del tiempo, este autor cambia estos puntos y desarrolla cuatro tipos del desarrollo de la acción: intelectual(tomar la motivación cognoscitiva y modelos de este), expresiva (intereses catéticos y modelos evaluativos), moral(intereses evaluativos y morales), instrumental (metas influenciadas por los modelos e intereses de las demás acciones) y también establece variables sobre un problema y la orientación del sujeto ante una situación particular. Para centrarnos en la temática del cambio social evaluaremos solo el Universalismo/Particularismo (fenómenos sociales generales o emocionales específicos) y Sí mismo/Colectividad (persecución de intereses propios o compartidos). Bajo las premisas de Parsons y las grandes diferencias que puedan existir, las líneas de Luhmann tiene una similitud “lo más importante de la acción no es tanto su subjetividad, ni los intereses que permitan estructurarla, sino su conectividad, su posibilidad de hacer conexiones y relaciones determinadas”
[9]. La formación de la noción del otro es así también el como asumir la realidad en la que se está inmerso. Es de este modo, el como podemos comprender una realidad subjetiva y proyectar la acción a partir de lo compartido con el otro.

La sociología, busca de una u otra manera explicar los fenómenos de interacción social que se han dado a lo largo de la historia como lo es el Poder, el Cambio Social, el comportamiento del individuo, el lenguaje, las relaciones humanas, entre muchas variables de estudio cualitativas.

Con respecto a la finalidad u objetividad del poder, se puede entender que este es una mera acción humana, que nace con el uso de la conciencia y en la contextualización de la existencia de un ellos, en grado de relación
[10]. El poder se emplea a través de dos perspectivas el discurso y la acción, se da por las relaciones humanas y la existencia de liderazgo. Necesariamente el poder, recurre al sistema y a lo que llamamos institución u gobierno. Las instituciones existen por la mera necesidad de normas y de socialización con limites de acción. Y es de esta forma el cómo obtienen una objetividad dentro de un mundo subjetivo. En el proceso histórico podemos comprender el poder desde el principio de los tiempos, en el imperio y antiguas civilizaciones ( Aristóteles que como ejemplo de ente de cambio social, plantea dimensiones socio - políticas de los atenienses dándole un orden y nociones de poder, autoridad y gobierno), así la teología tomo el poder de Europa, a través de un pensamiento centrado en la existencia de un dios y por un dios, sucesivamente el hombre fue re descubriendo la ciencia, se fue revelando, y el mundo nuevamente fue cambiando, la evolución llevo a cambios sustanciales en las comodidades del hombre, se revoluciono industrialmente, se afirmaron las clases sociales, la cultura se fue diversificando, las costumbres se hicieron múltiples, el mundo se bipolarizo, Mientras que los discursos ideológicos se insertaban en la mente de las personas, el conocimiento se masifico en millones, y hoy la gente sabe todo y nada, la mismas relaciones humanas fueron cambiando, la colectividad tomó una forma virtual y los modelos de acción social han ido variando de acuerdo a los espacios micro sociales y el tiempo. Donde un Umwelt escapa de las fronteras del cara a cara, pero mantiene el grado de confianza. Y el poder se adecua también a los tiempos, así también las instituciones.

En Conclusión, el mundo social se ve plenamente influido por las personas, primero en una visión de mí que afirma a la acción propia y luego a otro que ese mí afecta al otro. A través de la conducta podemos tener una visión previa de las personas, llamado también sentido común; Existen también las motivaciones, estas son el principal efecto del cambio social en conjunto con el lenguaje, ya que al vivir en un espacio conjunto con otros individuos afectamos con nuestras decisiones queramos o no a las otras personas. Ahora bien, con respecto a los espacios de acción es interesante conocer los cuatro campos de acción micro social: Umwelt (la realidad social directamente experimentada), Mitwelt (la realidad social indirectamente experimentada), Folgewlt (reino de los sucesores), Vorwelt (reino de los antecesores). Y que con estos se pueden evaluar las interacciones de los seres humanos bajo la premisa de relación – nosotros o relación – ellos, con inmediatez o nivel de confianza. Así con el avance del estudio sociológico se establecieron las variables de la voluntad y la toma de decisiones que conllevan a la acción, esas decisiones que son tomadas y comprendidas bajo los aprendizajes de cada ser, según su experiencia. Estas acciones son las que llevan junto con los parámetros de conciencia a las personas a actuar y agentes de cambio en las sociedades, con ideales llamativos, fuera de lugar y fundamentados en el verbo de la palabra. Todas estas variables, junto con las ya mencionadas de los otros autores, llevan al “Ser Humano” a ser un ente en constante desarrollo

[1] Extracto de “El sentido común y la interpretación científica de la acción humana”, Alfred Schütz. ”Estudios sobre Teoría Social”, pagina 22. Amorrotu Editores, Buenos Aires, 1974.
[2] Extracto de “Estudios sobre Teoría Social” Alfred Schütz
[3] Ensayo de Rodrigo Flores Guerrero, extracto de Max Weber
[4] Extracto de “Estudios sobre la Teoría Social” Alfred Schütz
[5] La investigación del significado de las acciones de los otros implica suponer que quieren significar, dar sentido, a algo, y que podemos interpretar las acciones de los otros, Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993 .
[6] Rodrigo Flores Guerrero. Licenciado en Antropología. Departamento de Antropología Universidad de Chile
[7] Ensayo “Alcances para una conceptualización Contructivista del concepto de Acción Social”, Flores Guerrero, Rodrigo. Cinta Moerbio. Facultad ciencias Sociales Universidad de Chile, Diciembre Nº 2, 1997.
[8] Categorías o reinos que Alfred Schütz utilizó para definir las interacciones humanas
[9] Ensayo de Rodrigo Flores, Capitulo, “hacia un paradigma sistémico del concepto Acción Social”
[10] Ensayo Rodrigo Flores, Capitulo “La Fenomenología y la Hérmeneutica”

No hay comentarios:

Publicar un comentario