domingo, 29 de noviembre de 2009

Perfecciones


"Si hubiera una nación de dioses, éstos se gobernarían democráticamente; pero un gobierno tan perfecto no es adecuado para los hombres".

Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés.


jueves, 12 de noviembre de 2009

"Semiotica a Flor de Piel"


Por Maciel Andrea Salinas Andrade, Estudiante de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso de Chile
Basado en el Libro de Umberto Eco
[1] “El Nombre de la Rosa”


“Y el verbo se hizo carne
Y habito entre nosotros...”
[2]


Antes de empezar el consiguiente ensayo. Basado principalmente en el uso de la semiótica y en el libro del maestro Umberto Eco, he de advertir al lector que la forma del ensayo tiene una cercanía al genero narrativo y “poético” contrastado con la parte biológica, ya que su contenido y explicación esta realizada respecto a la semiótica, la metáfora, la hermenéutica
[3] y la ontología lingüística dentro del desarrollo del ser hombre a ser humano comunicacional y social.

“...Sólo entonces supe realmente que mi razonamiento previo me había llevado cerca de la verdad. De modo que las ideas, que antes había utilizado para imaginar un caballo que aun no había visto, eran puros signos, como eran signos de la idea de caballo las huellas sobre la nieve: cuando no poseemos las cosas, usamos signos y signos de signos...”
[4], sin duda, estas líneas del libro “En el Nombre de la Rosa”, interpretan de sobre manera lo que Eco quiere transmitirnos en el Aprendizaje de la Semiótica, y cómo esta desea interpretarnos un “algo” que nos acerca a la “realidad”. La Sociedad, esta llena de signos y palabras que de una u otra manera tienen interpretación y sentido para el personaje que convive con ellos (los signos), ósea, “El Hombre”.

Ahora bien, ¿Cómo descubrimos al Ser Humano a través de los signos?, ¿Qué importancia tienen la semiótica para el desarrollo y experiencia de la sociedad?, ¿Qué efectos tienen los signos en la sociedad actual?, El lenguaje como principal eje conductor de los signos-lingüísticos en el mundo ¿Qué reacción interpretativa tienen los discursos según la Institucionalidad, creencia y organismo civil?, ¿A qué conlleva el uso de los signos en interpretación?

Desde los comienzos de la existencia humana, el hombre siente la necesidad de comunicar y transmitir, así lo demuestran las huellas y vestigios del pasado donde a través de dibujos o signos, el homo sapiens busca traspasar y heredar a su comunidad el conocimiento y experiencia que este tenía. Luego este individuo, empieza a imitar sonidos (en cierta forma por la misma necesidad de la caza) socializando con el animal Motu Propio
[5] a través de la onomatopeyas. Donde este proceso de “interpretación de signos” que el hombre sabio (capaz de conocer), funda los primeros pasos del lenguaje verbal. Consecuente con el desarrollo del lenguaje y por el cual, conocemos y germina la historia del mundo, evolucionando en su proceso social de interrelaciones y comportamientos que se concreta en la “cultura” misma. El ser humano, se puede entender por principio como un ser interpretativo, con la evolución del lenguaje escrito un tanto hermenéutico y potencial creador de signos en un espacio inmerso de comunicación semiótica.

Para explicar en tanto el proceso social bajo variables psico-científicas, Maturana y Varela aclaran sobre los fenómenos sociales y de comunicación cuando “hay un acoplamiento estructural de individuos y, por lo tanto, como observadores podemos describir una conducta de coordinación recíproca entre ellos. Vamos a entender como comunicación el mutuo gatillado de conductas coordinadas que se da entre miembros de la unidad social”
[6].

Sin adentrar (por el instante) en el comportamiento humano ante su sociedad civil en su Ab initio
[7] del ser (entendiendo al ser como ente “humano”), pues sabemos que “No es la conciencia del hombre lo que determina su ser; al contrario es el ser social lo que determina su conciencia”[8], ni tampoco en el lenguaje como gestor de la historia y el cambio social, ya que, el lenguaje no es en pleno comunicación, sino que solo y cuando expresa de modo simbólico o significativo[9], por tanto, sólo a través de los signos la reflexión u pensamiento humano cobra presencia en el espacio civil, a lo que comprendemos como comunicación, es más, se enuncia un “algo”, que es entendido por los demás y que sobrepasa las barreras del lenguaje, que de modo y en sentido Ad Litteram[10] éste pasa a ser “otro” signo más para la socialización del individuo.

Ahora bien la semiótica no se explica por si sola con la suma existencia de signos en la vida diaria. Según el concepto y la teoría general de los signos, estos tienen por concepto general la “indicación o síntoma”. Para ejemplificar de cierto modo lo que es una indicación Umberto Eco nos da variadas muestras en su literatura, la que por el momento nos centraremos en el manuscrito de “Adso de Melk”
[11], “Dados ciertos signos inequívocos, puedo imaginar que el autor del envenenamiento ha sido otro hombre. Pero ¿Cómo puede complicar la cadena imaginando que ese acto malvado tiene otra causa, ya no humana sino diabólica?. No afirmo que sea imposible, pues también el diablo deja signos de su paso, como vuestro caballo Brunello. Pero ¿Por qué debo buscar esas pruebas?¿Acaso no basta con que sepa que el culpable es ese hombre y lo entregue al brazo secular?... Tal vez la única prueba verdadera de presencia del diablo fuese la intensidad con que en aquel momento deseaban todos descubrir su presencia…”[12] a continuación de las líneas recién citadas, sigue el dialogo entre Guillermo y el Abad, este ultimo le relata y enseña el crimen cometido con Adelmo da Otranto, donde Guillermo deduce tras una cantidad de signos, que entendidos en una indicación o síntoma, conllevan a los esquemas interpretación.

Generalmente podemos apreciar el desarrollo de la semiótica pura en textos de patrón detectivesco o misterioso, como también resalta bastante en los pasajes de los libros sagrados. No obstante, la paráfrasis del Libro de Umberto Eco, nos entrega una reflexión interesante tras el gran incendio y el descubrimiento que por semiótica y hermenéutica encontró en cada crimen: “Nunca he dudado de la verdad de los signos, Adso, son lo único que tiene el hombre para orientarse en el mundo. Lo que no comprendí fue la relación entre los signos. He llegado hasta Jorge siguiendo un plan apocalíptico que parecía gobernar todos los crímenes y sin embargo era casual. He llegado hasta Jorge buscando un autor de todos los crímenes, y resultó que detrás de cada crimen había un autor diferente, o bien ninguno. He llegado hasta Jorge persiguiendo el plan de una mente perversa y razonadora, y no existía plan alguno, o mejor dicho al mismo Jorge se le fue de las manos su plan inicial y después empezó una cadena de causas contradictorias entre sí, que procedieron por su cuenta, creando relaciones que ya no dependían de ningún plan. ¿Dónde esta mi ciencia? He sido un testarudo, he perseguido un simulacro de orden, cuando debía saber muy bien que no existe orden en el Universo”
[13]. La interpretación de los signos, llevo a Guillermo a asemejar la serie de crímenes con el texto del Apocalipsis dejando de lado el Oculos habent et non videbunt [14] de la realidad. Esto suele pasar en la realidad, el hombre esta inmerso en un habitad de signos, donde el personaje interpreta y diseña a través de sus “esquemas”, más bien, conocimientos, una infinidad de signos, comúnmente lingüísticos.

Ahora bien, comprendemos el concepto de la semiótica y algunos ejemplos transpolados a la realidad, como también a la literatura de estilo gótico medieval, por tanto también muy mesiánico, oscurantista y turbio. Pero cuando hablamos de la importancia de la semiología en el desarrollo de la sociedad y en como afecta en las experiencias de los seres humanos, nos planteamos de lleno a que todo conocimiento humano reconoce los signos habituales y a través de ellos crea nuevas experiencias culturales e institucionales.

Como primer punto y retomando la tesis “Lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico”
[15], todo leguaje esta dentro del mundo de los signos, por tanto el discurso, el dialogo, el debate y todo acto que signifique el uso de palabras esta predestinado a la semiología.

Segundo punto, cuando ya conocemos los signos lingüísticos y su desenvolvimiento en la sociedad comenzamos a actuar, entendiendo este ultimo como la reacción o el desarrollo ante estos signos o interpretaciones “No sólo actuamos de acuerdo a lo que somos, (y hacemos), también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo a lo que hace”
[16], por tanto el ser se construye a partir de la realidad y su experiencia de acuerdo a “la relación entre el pensamiento humano y el contexto social en donde se origina”[17]. Este punto es bien interesante de analizar, pues plantea el como la realidad sociocultural formada por los mismos actos y apropiación del lenguaje, afectan en la experiencia comunicacional de los seres, aseverando que no todos los sujetos interpretamos de igual manera. Por lo tanto, a través de un consenso del “habla” que luego en el proceso del lenguaje y la comunicación, se denomina “norma” y se crean organismos que manejan un significado común de las palabras, para su correcta utilización y redacción, como es el caso de la lengua española con la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, esto es tan solo la explicación teórica de cómo se ordenan los signos producidos por actos (expresiones). ¿Cómo llevamos la teoría a la practica?, “La historia de la sociedad, se explica por la capacidad humana del poder comunicar, que nace de la propia necesidad del individuo al querer expresar y experimentar. De esta manera, se formaron las grandes civilizaciones e imperios donde aparece el fuerte de este lenguaje “El discurso”, pero este no se explica tampoco por sí solo, sino también por la acción del individuo”[18].

Cuando hablamos de la repercusión de los discursos, entendiendo a este como un conjunto de signos que llevan un mensaje llamativo, a veces un tanto violento y que estremecen en la sociedad haciéndose parte de ella y de su gente. Es impresionante el poder del discurso, como también lo es el poder de la Ideología y la Institucionalidad, pues, ejemplos hay muchos, de carácter político, cultural, económico, religioso, entre tantos.

“He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del Mundo”
[19] el gesto de las personas se preparaba conforme al saludo de la paz. Este es un claro ejemplo de un signo que solo un endogrupo comprende y luego aplica a la praxis. “La verdad es lógos que crea diá-logos y, por tanto, comunicación y comunión”[20], para un mortal no inserto en la creencia, es posible que no comprenda los ritos (que también tienen una enormidad de signos) sujetos a una religión, en este caso la Católica, específicamente, que expresa al espacio de verdad o dialogo con un ser no terrenal a través del acto de la comunión.

No así el mundo político, que si bien no se conoce del todo, necesita necesariamente de la atención de la ciudadanía, y el discurso pasa a ser un elemento conocido rápidamente, por la existencia de medios de comunicación. Hace 100 años, el mundo avanzaba distinto, bajo canales de comunicación más lentos y menos efectivos, pero hoy todo el mundo puede acceder a un tema con rapidez… ¿Quién no sabe que existe un hombre llamado Hugo Chávez?, ¿Quién no sabe de que existe Facebook?, y así una infinidad de preguntas… Quizás hay quienes no lo sepan, pero en su mayoría el mundo se envuelve en signos, que luego son interpretados según las posturas y educación de cada persona. “No existen hechos sólo interpretaciones”
[21], recordaba de Friedrich Nietzsche.

El uso de los signos tiene efectos preponderantes en la sociedad actual, ya que no solo no comunicamos, todo lo que construye nuestra evolución social, nace a partir de los signos, estos, a través de la capacidad humana del raciocinio, logran proyectar una interpretación de la realidad. Podemos ejemplificar “hechos históricos” que tras el uso de la semiología han cambiado en la institucionalidad civil, como el discurso de Martin Luther King, que salvo a muchas personas de la discriminación. El impulso de Obama ante la Legislación de Salud Publica, que rompió con el esquema Norteamericano de Salud. Podemos también mencionar casos más cercanos en Chile, sobre la deuda histórica a los profesores, que repercute y crea debate en los diferentes colegios, familias y espacios de conversación.

Por lo tanto, esos signos tienen un efecto en la sociedad, donde estos signos llevan a otros signos y así sucesivamente por que el contenido es de interés y hacen de esta conducta de acoplamiento social
[22], exprese fenómenos sociales. Ipso Facto[23] Omne virum ex ovo[24]. Sí bien el lenguaje no viene del Huevo, si proviene de los signos que son la vida y la expresión máxima de este.

Finalmente, Semiótica a Flor de Piel, interpreta el como somos capaces de aflorar signos a través del cuerpo (no sólo por nuestras capacidades vocales, ya que no todos los seres humanos poseen un eficiente desarrollo de estos, sino también a través de gestos, ruidos, actitudes, entre otros), “para levantar una carga muy pesada, es preciso conocer su centro. Así, para que los hombres puedan embellecer sus almas, es necesario que conozcan su naturaleza”
[25], pues el hombre debe conocer de donde se origina el lenguaje y la semiótica a través de las distintas ramas de la ciencia. También la semiótica es perceptiva, en tanto el ser humano la interpreta y la hace parte de su vida diaria. Pues esto lo lleva a construir nuevos conocimiento dentro de un mundo social.

“En principio era el Verbo, y el Verbo era en Dios y el Verbo era Dios”
[26]



[1] Umberto Eco, Nacido en Italia el 5 de enero de 1932. Literato experto en Semiótica, Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín, 1954. Profesor y “Doctor Honoris Causa” por más de 30 Universidades alrededor del mundo.
[2] Cf. “Nuevo Testamento” Juan 1:14, Capitulo 1, “El Verbo se hizo Carne”
[3] Conocimiento y Arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Generalmente la hermenéutica se da en la interpretación y traducción de Libros Sagrados.
[4] Cf. “El Nombre de la Rosa”, Eco Umberto, pp.32, Editorial Contemporánea (De Bolsillo), 7ma Edición, Año 2006, Buenos Aires de Argentina. Traducción hecha por Ricardo Pochtar
[5] Locución Latina que significa “Por propio impulso”, Libro Raíces Griegas y Latinas, Vilches Roberto, pp. 205
[6] Cf. “El Árbol del Conocimiento” bases biológicas del entendimiento humano, Maturana Humberto R. & Varela G. Francisco, pp.129, Capitulo VIII, “Los fenómenos Sociales”, Editorial Universitaria, Grupo Editorial Lumen, 1era edición Buenos Aires Argentinas, año 2003.
[7] Locución Latina que significa “Desde el Principio”, Libro Raíces Griegas y Latinas, Vilches Roberto, pp. 197
[8] Marx Karl, Prólogo a la Contribución a la Critica de la Economía Política. Tomo I
[9]Sinónimo de Sentido, significado que por tanto se relaciona con el significante
[10] Locución Latina que significa “A la letra”, Libro Raíces Griegas y Latinas, Vilches Roberto, pp. 198
[11] Personaje que escribió el manuscrito que luego se llamara “Il Nome Della Rosa”
[12] Cf. “El Nombre de la Rosa”, Eco Umberto, pp.35, Editorial Contemporánea (De Bolsillo), 7ma Edición, Año 2006, Buenos Aires de Argentina. Traducción hecha por Ricardo Pochtar
[13] Cf. “El Nombre de la Rosa”, Eco Umberto, pp.485, Editorial Contemporánea (De Bolsillo), 7ma Edición, Año 2006, Buenos Aires de Argentina. Traducción hecha por Ricardo Pochtar
[14] Locución Latina que significa “Tienen ojos y no verán”, Libro Raíces Griegas y Latinas, Vilches Roberto, pp. 206
[15] Cf. Prologo, “Ontología del Lenguaje”, Echeverria Rafael, pp.13, Lom Ediciones S.A., año 2005
[16] Cf. Segundo Principio, “Ontología del Lenguaje”, Echeverria Rafael, pp.29, Lom Ediciones S.A., año 2005
[17] Cf. “The Social Construction of Reality”, Berger & Luckmann, Introducción “El problema de la sociología del conocimiento”, pp. 17.
[18] Ensayo “Perspectivas y Proyecciones de la Acción Social”, Salinas Maciel, Año 2009. Fuente: http://moisortepolitique.blogspot.com
[19] Cf. “Nuevo Testamento” Juan 1:29
[20] Cf. “Caritas in veritate”, Benedicto XVI, Carta Encíclica del Sumo Pontífice Vaticano, Ediciones Pontificia Universidad Católica
[21] Cf. Friedrich Nietzsche
[22] Concepto que Utilizan Maturana y Varela para explicar la Comunicación
[23] Locución Latina que significa “Por el mismo hecho”, Libro Raíces Griegas y Latinas, Vilches Roberto, pp. 204
[24] Locución Latina que significa “Todo vivo de un huevo”, Libro Raíces Griegas y Latinas, Vilches Roberto, pp. 206
[25] Cf. Egonáutica, “El Árbol del Conocimiento” bases biológicas del entendimiento humano, Maturana Humberto R. & Varela G. Francisco, pp.9, “Primeras Hojas”, Editorial Universitaria, Grupo Editorial Lumen, 1era edición Buenos Aires Argentinas, año 2003.
[26] Cf. “Nuevo Testamento”, Juan 1:1

domingo, 18 de octubre de 2009

Oye Escucha!!!

.
Tengo Ganas de Escuchar Propuestas Interesantes, Buenas, Realistas y Originales de una Vez...



Fin a la MEDIOCRIDAD por favor!


Si no quieres que pase eso... Chileno Vota a Conciencia y escucha a la realidad

lunes, 12 de octubre de 2009

"Proceso de la Construcción Social de la Realidad"


Basado en Los Fundamentos de Berger & Luckmann

Por Maciel Salinas Andrade[1]

“El individuo ha luchado siempre
para no ser absorbido por la tribu.
Si lo intentas, a menudo estarás solo,
y a veces asustado.
Pero ningún precio es demasiado alto
por el privilegio de ser uno mismo”
[2]


El mundo se nos presenta tal cual es, con su naturaleza, con especies, con sus individuos, con comportamientos y con su lógica. Las personas nacemos, crecemos y vivimos en este mundo cotidiano, lleno de subjetividades y objetividades, “No es la conciencia del hombre lo que determina su ser; al contrario es el ser social lo que determina su conciencia”
[3], somos parte de la realidad que se construye socialmente y de la cual la sociología del conocimiento debe estudiar.


Cuando nos referimos a la realidad nos referimos también a este mundo que solemos “conocer”, este espacio de las ideas y las personas, que provocan cambios consistentes en la construcción de la realidad. Es así como nace la expresión “Sociología del Conocimiento”
[4], que si bien, aparece bajo el alero de la realidad Histórica Alemana (a nivel de concepto), influye en el estudio de la realidad construida a partir de la actividad humana con el mundo. El consiguiente ensayo, basado en el Libro “La Construcción Social de la Realidad”[5], obra que ha sido concebida como tratado teórico de carácter sistemático sobre la sociología del conocimiento; trata de una u otra manera, explicar la construcción del espacio civil con variables sociológicas, filosóficas (relativa al pensamiento y a los fundamentos) y psicológicas de los seres humanos; donde la cuestión es, él ser humano como ser pensante y racional ¿Es el causante de la realidad cotidiana?, Y bajo esa misma pregunta ¿Entre que parámetros o elementos se da la construcción de la realidad social?.


Antes de responder las cuestiones propuestas remontare a Berger y Luckmann, según estos autores y su interesante libro de la construcción social (antes citado) revelan que el mundo de la vida cotidiana se da por establecido ya, como una realidad, donde existe la problemática de la “Sociología del Conocimiento”
[6]. Es aquí donde encontramos dos términos claves de dicho enunciado como lo son la “Realidad” y el “Conocimiento”; la primera se define como la cualidad propia de los fenómenos reconocidos como independientes a nuestra volición y la segunda, como la certidumbre de lo que los fenómenos son reales y de que poseen características especificas[7]. Ahora bien, conocemos parte de la base del problema. La otra parte remonta a la utilización de la expresión, esta se originó tras una situación particular de la historia intelectual alemana y dentro de la realidad en un contexto filosófico.


Max Scheler, filosofo y uno de los pioneros de la sociología, plantea la formulación básica de esta suerte de concepto. A lo largo de la Historia, se han dado distintas definiciones de este esquema. Sin embargo, todas recaen en el enunciado: La relación entre el pensamiento humano y el contexto social en el que se origina (determinación existencial del pensamiento recayendo en el factor social).


Según los antecedentes, la sociología del conocimiento se presenta en tres corrientes de pensamiento alemán decimonónico: Marxista, Nietzscheana y la Historicista.

La primera relativa a Kart Marx y Engels, “al abordar la cuestión del materialismo desde una perspectiva científica, podemos restituirle su verdadero significado; pues el hecho de ser materialista, como vemos, no impide, en absoluto, el poseer un ideal y luchar por él”
[8], es aquí el fuerte papel del discurso y la ideología, la sociedad tiene elementos por los cuales se materializan los actos y forman de una u otra manera la forma de vida de los entes concientes; la sociología del conocimiento se hace parte de los conceptos propuestos por Marx de “Infraestructura/Superestructura” (es aquí el punto de convergencia, cuando identificamos el real significado de estos conceptos que finalmente llegan a la conclusión del pensamiento humano fundado en la actividad humana y las relaciones sociales provocadas por dicha actividad). Siguiendo con Nietzsche, “Llegar al poder es algo que se paga caro: el poder “idiotiza a los hombres“… En otra época, se decía que los alemanes eran un pueblo de pensadores: ¿Siguen siéndolo aun? A los alemanes de hoy les aburre la inteligencia y el ingenio, sospechan de éstos; la política absorbe toda seriedad e impide que se haga uso de ella para cosas verdaderamente intelectuales e ingeniosas. Me temo que las palabras del himno alemán “Alemania, Alemania por encima de todo” hayan supuesto el fin de la filosofía alemana.”[9] Particularmente, ésta cita planteada por Friedrich, asume la posición o el ideal de poder y la lucha por la sobrevivencia en el estado civil. Finalmente nos encontramos con el historicismo (abundando en esta los conceptos de Scheler, Durkheim, Mannheim, entre otros), que más bien, plantea el desarrollo bajo variables históricas del concepto. Sin abundar, pues no va al caso, desarrollaremos las bases del primer capítulo sobre el fundamento del conocimiento en la vida cotidiana.


El primer cimiento de la construcción de la realidad además del análisis histórico, antes propuesto, nace en determinar la vida cotidiana como una realidad con elementos de carácter social; el primero entendiendo a priori el concepto anterior de “sociología del conocimiento”, puede de una u otra forma, entender que el conocimiento (en la vida cotidiana) orienta la conducta de las personas de esa vida cotidiana. Es más, al clarificar el estudio de la sociología dentro de un carácter intrínseco entre la vida cotidiana, el sentido común y el conocimiento; deducimos que esta “vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente”
[10]. Esto lo podemos entender como “Realidad por excelencia”.


Ahora bien la vida cotidiana no se da entendida sólo con la realidad de los miembros, sino también por el comportamiento que estos miembros desempeñen en el espacio civil. El mundo de una u otra manera, se entremezcla y origina a partir de los pensamientos y acciones de los individuos; sustentados como realidad. Ésta realidad de la vida cotidiana es nada menos que una construcción intersubjetiva, que a través de procesos de comunicación e interacción, donde experimento con y a los otros, se transforma en un mundo completo y compartido a lo que llamamos sociedad.


Constantemente aprehendemos de los demás sujetos, sucesos o acontecimientos y objetos que están en el entorno, “La conciencia es siempre intencional. Siempre apunta o se dirige a objetos. Nunca podemos aprehender tal o cual substrato supuesto de conciencia en cuanto tal, sino solo la conciencia de esto o aquello”
[11], por medio de esquemas tipifícadores. El conocimiento de la realidad se construye a partir no solo de los más cercanos (con los cuales tengo una relación cara a cara y directa), sino también por elementos anónimos y personas que son lejanas a nuestro circulo directo. Nuestra conciencia no solo puede percibir o comunicar a o con el otro, sino que existen una serie de elementos comunes tipificados objetivos, que ayudan a la relación de la construcción de la realidad y uno de ellos es el “Lenguaje”.

El lenguaje es un sistema de signos que posibilita al ser humano la acumulación de conocimiento y hace de este una especie social y trascendente. Si bien, “Una generación es una moda integral de la existencia que se fija indeleble sobre el individuo”
[12], ya que de una u otra forma, existe una trascendencia cultural dada en la sociedad como realidad objetiva, “Cada individuo reconoce misteriosamente a los demás de su colectividad”[13], esta inserto en una cultura y en una generación (ad perpetuam rei memorian[14]), que además y a posteriori este sujeto poseyente de instintos y sentido común, busca o establece como una necesidad, la comunicación con símbolos y simetría[15], más bien, “El conocimiento de las palabras conduce al conocimiento de las cosas”[16]. El hombre, a diferencia de otras especies, establece una relación de apertura con su ambiente natural y humano, lo que hace que el ente humano, después de su nacimiento, continúe su proceso de desarrollo biológico en interrelaciones no sólo con un entorno natural, de facto también con un orden cultural y social específico.


”El cúmulo social de conocimiento presenta al mundo cotidiano de manera integrada”
[17], por lo cual el hombre cotidianamente conoce, expresa y experimenta; todo esta en un constante “acto”[18] de un Statu quo[19] de la persona. La construcción objetiva de la realidad depende necesariamente de la integridad y del cambio.


No obstante, para comprender la realidad objetiva es necesario entender la institucionalidad y la legitimación. La institucionalización, que en su concepto plantea la permanencia a un endogrupo, según características comunes o desarrollo social (refiriéndonos por ejemplo a una institución como el Estado o una Empresa); ésta a su vez, tiene diversos factores que diferencian esa permanencia, como el Organismo y Actividad, Origen, Sedimentación y Tradición, Roles, Alcance y Modos de la Institucionalidad.


Por Organismo, (que en cierto modo es un cuento plenamente biológico) el ser humano pertenece al reino animal, que a diferencia de los demás mamíferos, no posee un lugar especifico de vivencia firmemente estructurado por la organización de sus instintos. El hombre de una u otra forma, convive con gente igual a su especie, pero no se plantea, valga la redundancia, en un ambiente específico. A su vez, el hombre por la misma capacidad de raciocinio y comunicación, que no es la misma de su instinto que es subdesarrollada, busca constantemente cambios, construir estructuras sociales y tecnológicas, abriéndose a su ambiente, interrelacionándose de maneras complejas. El organismo humano es capaz de aplicar el equipo de que está dotado por su constitución interna a un campo de actividades muy amplio y que además varía y se diversifica constantemente. Dicha peculiaridad del organismo humano se basa en su desarrollo ontogenético
[20].


En origen, toda actividad humana esta sujeta o precedida por la habituación, ya que todo acto se repite con frecuencia, efecto “Ipso Facto”. La habituación posibilita que un acto se instaure como rutina, por lo tanto permite la toma de decisiones. De acuerdo con los significados otorgados por el hombre a su actividad, la habituación torna innecesario volver a definir cada situación de nuevo, paso a paso
[21].


Por sedimentación y tradición, la conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias humanas, parte que una vez retenida se sedimenta
[22], esto quiere decir que nuestras experiencias de cierto modo, están esteriotipadas en el recuerdo. De facto, es en este momento donde se cumple el concepto de tradición (De vita et Moribus[23]). “La sedimentación intersubjetiva” (aquella que comparten varios individuos como biografía común), puede ser verdaderamente social, cuando se vuelven objetivos los elementos en signos. En este caso, el lenguaje se convierte en depositario de una gran suma de sedimentaciones colectivas. Un ejemplo de institución por tradición son las familias, que en ellas existe un factor histórico común. De esta institución nacen costumbres propias y elementos como los recuerdos, vivencias, enseñanzas, entre otros; que nos diferencian de las demás familias.


Los roles, tienen que ver nada más y nada menos con la acción y el papel que debe cumplir el individuo, según sus características. Un ejemplo claro de esto es la Empresa, ya que todos sus individuos cumplen “roles”, para que esta se desarrolle. El ser humano, va cambiando de roles constantemente, mientras que en su hogar es el padre de familia en su trabajo es vendedor, en el hogar de sus padres es el hijo pequeño o así sucesivamente. Este “rol” va acompañado fielmente por los signos lingüísticos, ya que depende del rol desempeñado dentro de la institución el como tratara con las demás personas en un sistema complejo de símbolos y experiencias. Se establecen así el tipo de relación dentro de la institución y también las leyes o normas sociales (que serán enunciadas en posterioridad). “En el curso de la acción se produce una identificación del yo con el sentido objetivo de aquella; la acción que se desarrolla determina, para ese momento, la auto-aprehensión del actor, en el sentido objetivo que se atribuye socialmente a la acción”
[24]. Por tanto, este rol también produce un efecto en “mi” persona.

La importancia de los roles para el estudio de la sociología del conocimiento, es de que revela las mediaciones de universos macroscópicos de significado y las maneras como estos universos cobran realidad subjetiva para los individuos, dicho de otra forma, los roles establecen un orden sistemático que permite a los individuos entenderse e interrelacionarse.


Los Alcance y Modos de la institucionalidad, van de la mano a la formalidad ya que la institucionalización depende de la generalidad de las estructuras de relevancia. Por lo tanto mientras exista comunidad (gente con algo en común, en su estricto rigor), reiterando el concepto de “institucionalidad”, existirán instituciones. Estas se diferenciaran por su simetría (si es una sociedad directa o más indirecta), su legitimación y su rol.


Las Instituciones
, por lo tanto, objetivaciones que cumplen el papel de regular y orientar los comportamientos humanos, estableciendo de antemano pautas que lo canalizan en una dirección determinada. De esta manera, las instituciones son nada menos quienes ordenan el mundo social. Ahora bien, la legitimación es la que permite que la objetivación de los símbolos, tengan una fuerza normativa, pues existe un elemento dentro de esa comunidad que plantea lo coercitivo ante sujetos externos o internos que rompan la norma. Un ejemplo de la legitimación en Chile son el “Manual de Carreño”[25] y el “Código Civil” (como elementos concretos). La institucionalidad al formar asociaciones o sociedades requieren de por sí, procesos de objetivación: Externalización (proceso por la cual las instituciones aparecen fuera del individuo, existen como realidad externa); Objetivación (cuando los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad, por lo tanto, alcanza también un sistema de símbolos y los significados se materializan); Internalización (Proceso por el cual el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización).

La Socialización, o como menciona en su tercer capitulo Berger y Luckmann “La sociedad como realidad subjetiva”, plantea que la internalización de la realidad se divide en primaria y secundaria, para entender al individuo en la construcción de la realidad social. En este último episodio de la construcción social podemos entender la problemática de esta sociedad.


La socialización primaria establece las estructuras básicas de la persona (el individuo nace con una predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad
[26]). Se dice que los niños tienen este tipo de socialización y que crea en su conciencia una abstracción progresiva de roles y actitudes. Su formación dentro de la conciencia del niño no solo se identifica con el ente “otro” concreto, sino también con la generalidad que viene siendo lo que llamamos “Sociedad”. La socialización secundaria, es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. La internalización de submundos institucionales, donde su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la distribución social (los submundos). Esta distribución, trae consigo la adquisición de vocabularios específicos por roles, por tanto una internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de la rutina dentro de un área institucional. Ambos elementos de la realidad subjetiva contemplan el proceso de la internalización como la base de todo proceso de socialización.


La construcción de la realidad de Berger y Luckmann, más que enunciar la realidad como lo hacen otros autores al descifrar el concepto de sociología del conocimiento, rescriben la reconstrucción de la realidad a partir de la identidad social. Es de esta manera, el como nos adjudicamos el poder de ser humano como ente social, entendiendo que el proceso dialéctico que plantean estos autores de “Sociedad es producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, por lo tanto el hombre es un producto social” es la base para el desarrollo de la investigación.

En tanto, las representaciones sociales que cambian generacionalmente o a través de la historia, junto con las sociedades que se construyen, tienen en común la determinación de la identidad de grupo. En consecuencia, estas determinaciones tienen sentido para la construcción de la realidad.


Finalmente, podemos entender el estudio de la sociología a partir de la sociedad, que esta construida por la realidad y el conocimiento de ésta. Se compone de realidades objetivas, que plantean parámetros de acción para el buen desarrollo de la humanidad y realidades subjetivas, que encierran el conocer (gnocere
[27]) de este “ser humano”, su interacción lingüística, simbólica y versátil con el medio social. En otras palabras, este producto de hombre, es capaz de construir y renovar el modelo de la realidad.



[1] Estudiante de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso
[2] Nietzsche Friedrich, Filosofo Alemán (1844-1900)
[3] Marx Karl, Prólogo a la Contribución a la Critica de la Economía Política. Tomo I
[4] Concepto acuñado por Max Scheler, en la década de 1920
[5]Obra de Berger Peter & Luckmann Thomas, “The Social Construction of Reality”, Edition in Spanish for Amorrortu Editores, Febrero 2001, Buenos Aires.
[6] Cf. “The Social Construction of Reality”, Berger & Luckmann, Introducción “El problema de la sociología del conocimiento”, pp. 13-35.
[7] Alude a la Introducción del texto citado, a modo de comentario la realidad y el conocimiento, según Berger y Luckmann, toman el papel de personajes que incursionan en cada concepto dado en el ejemplo del hombre de la calle, el filosofo y el sociólogo.
[8] Cf. “Principios elementales de la filosofía”, Politzer George, pp.16, Editorial Gradifco, 2004.
[9] Cf. ”El Ocaso de los Ídolos”, Nietzsche Friedrich, pp.78, Editorial Gradifco, 2004
[10] Cf. Primer capitulo de “the social construcition of reality”
[11] Cf. Primer capitulo “los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana”, del libro “the social construcition of reality”, pp. 38
[12] Cf. Obras Inéditas “¿Qué es Filosofía?”, Ortega y Gasset, José, pp. 28. Revista de Occidente, Bárbara de Braganza, 12 Madrid.
[13] ¿Qué es Filosofía?, Ortega y Gasset, José, lección II sobre teoría del conocimiento, pp. 28. Revista de Occidente, Bárbara de Braganza, 12 Madrid
[14] Locución Latina referida al recuerdo de la cosa y explicar el factor histórico, Libro “Raíces Greco-Latinas”, Vilches, Roberto. Pp.198
[15] En el estudio del lenguaje, se entiende como simetría a la cercanía.
[16] Platón
[17] Cf. Primer capitulo “los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana”, del libro “the social construcition of reality”, Berger & Luckmann pp. 63
[18] Expresión Aristotélica de la metafísica del “ser”, donde se refiere a que el ser cambia a cada instante.
[19] Expresión Greco-Latina, que significa el estado en que se hallaban antes las cosas
[20] Investigación de Portmann, Cf. Segundo capitulo “La sociedad como realidad objetiva”, del libro “the social construcition of reality”, Berger & Luckmann pp. 67
[21] Concepto elaborado por W. L. Thomas y desarrollado a través de su obra sociológica, Cf. Segundo capitulo “La sociedad como realidad objetiva”, del libro “the social construcition of reality”, Berger & Luckmann pp. 75
[22] Cf. Segundo capitulo “La sociedad como realidad objetiva”, del libro “the social construcition of reality”, Berger & Luckmann pp. 91
[23] Locución Latina que dícese de la investigación que se hace de la vida y costumbres.
[24] Cf. Segundo capitulo “La sociedad como realidad objetiva”, del libro “the social construcition of reality”, Berger & Luckmann pp. 96
[25] Manual de buenas costumbres
[26] Cf. Tercer capitulo “La sociedad como realidad sujetiva”, del libro “the social construcition of reality”, Berger & Luckmann pp. 164
[27] “Conocer” en su etimología latina

.-

miércoles, 23 de septiembre de 2009

@debate09

Es una de las Tantas cosas o "eventos" que sólo pasan de la manera que suceden... en Chile...

Dentro de toda esta fauna política presidenciable (me refiero a los representantes, comandos, partidos, etc) participe de esta pequeña obra... o más bien "Evento"... Nos encontramos con Cuatro personajes muy especiales para la elección de un futuro en Chile (Piñera, Frei, Arrate y MEO)... y hay cosas que me impresionan y que me hacen pensar que seguimos pegados en el cartuchismo y cagüinismo.

  • Me impresiona como estos dos personajes emblemáticos de la extraña política chilena sigan discutiendo cosas que no van al caso. Es más, me sorprende la gente que cree en cosas y palabras que no dicen nada.
  • Ahora bien, mientras los personajes emblemáticos de la fauna peleaban, los otros dos de este cuento (Arrate y MEO) si hacían lo que se debía en un debate nacional... Mostrar las propuestas, o a lo menos hacer un discurso políticamente correcto (otro termino que se utiliza sólo en esta política chilena)...
  • Me impresiona el ¿cómo? 30 min. de mi vida pude oír una discusión sobre la transparencia y no transparencia... mmm, es más... pienso que si estaban hablando realmente importante, se equivocaron de canal y de público.
  • Señores Piñera y Frei... mmm, me asombra, que cosas serias como la Educación, la Salud, la Vivienda y la Integridad de Cada Chileno, no se tome enserio, con la realidad y objetividad que esta se merece.
  • Mmm... Chile nos falta mucho para poder cambiar. ¿Cambio? hey hey hey... cuidado con el uso de esa palabra.

Reflexionando bien... No se como me di el tiempo de escribir tanta webadá!

.-

viernes, 11 de septiembre de 2009

11 de Septiembre

Se oyen los ventanales caer,
se escucha el ruido de las cadenas al cerrar las rejas,
el viento se hace grisáceo
y el solo no quiere mirarnos...

El cielo se oscurece,
e iluminan la pachamama
las fogatas de goma y luna...
Las trincheras del llamado "compañero"
y una lucha de años que aun no termina...

Es 11 de Septiembre susurra la gente...
ya las panaderías comienzan a cerrar.

Es una historia que no acaba,
un historia que en años fue sangre
y hoy es la reminiscencia del recuerdo,
con la sangre en las entrañas...
que buscan en la lucha...
sus palabras.

pero hoy es vasto...
es como un escenario en medio del teatro callejero,
ya es todo de papel
ya nadie arriesgara su vida entera por un recuerdo...
Compañero, el telón ha caído.-


.-

miércoles, 9 de septiembre de 2009

"Perspectivas y Proyecciones de la Acción Social"


“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente”

Ludwig Wittgenstein (1889-1951)



Desde los primeros tiempos el hombre en su propia ley evolutiva ha incursionado en el uso del lenguaje, primeramente como método de sobrevivencia que en desarrollo, formó la fuente de las relaciones humanas a investigar en el campo del mundo social.

Adentrándonos en la historia y aludiendo a lo anterior, los primitivos, a través de las onomatopeyas, fueron adquiriendo una capacidad que más allá de su uso en la caza los llevo al fenómeno de la socialización, de esta manera se formaron los clanes, que en su propia esencia guardan el sentimiento de “Poder” del ser humano. Con el pasar de los años estos onomatopeyas pasaron a ser parte del recuerdo, construyendo a través de la armonía, la retórica y la escritura el primer esquema de cambio social que hoy llamamos “lenguaje”.

La historia de la sociedad, se explica por la capacidad humana del poder comunicar, que nace de la propia necesidad del individuo al querer expresar y experimentar. De esta manera, se formaron las grandes civilizaciones e imperios donde aparece el fuerte de este lenguaje “El discurso”, pero este no se explica tampoco por sí solo, sino también por la acción del individuo.

Si bien la palabra es un elemento importante, que en su más remoto aparecer en el apego de la madre a un hijo, no se puede dejar en duda su praxis, su desarrollo y su futura influencia en el desarrollo de la persona, pues su pensamiento depende del dominio del lenguaje, la capacidad de discurso, la ontología lingüística, la gestualidad, el entendimiento y la comprensión, entre otras variables.

Esto es tan solo una introducción de uno de los elementos importantes del desarrollo del individuo en este mundo social. Ahora bien nos encontramos con otros elementos interesantes que nacen tras el estudio científico y social del humano. ¿Cómo afecta el sentido común del ser humano en la interrelación y el comportamiento del individuo?, ¿Qué métodos se adoptan para la investigación de las ciencias sociales, que sean congruentes con la lógica del método científico?, Sí las ciencias sociales pertenecen a una clasificación subjetiva ¿qué objetividad puede tener el poder, las instituciones, el mercado, los gobiernos, la religión, la ciencia, entre otros elementos existentes de la sociedad que afectan los espacios y la conciencia de los individuos?, ¿Qué es la acción social?, ¿Bajo que parámetros se entiende el cambio social?, ¿Cuánto es el peso del lenguaje en el desarrollo de un modelo social que afecte en las personas y formule un cambio radical dentro del mundo social?. Para entablar una proyección de la acción social se debe estudiar cada fenómeno existente dentro de la sociedad bajo variables de la ciencia y teoría social.

Lo primero es observar el campo de acción del individuo para poder comprenderlo, cada sujeto vive en un mundo social determinado del cual experimenta continuamente. Sin embargo, cada individuo esta inserto en este mundo de manera particular y obtiene experiencias distintas del otro, “Nací, por así decirlo, en este mundo social organizado, y crecí en el. Mediante el aprendizaje y la educación, mediante las experiencias y experimentos de todo tipo, adquiero cierto conocimiento mal definido de este mundo y sus instituciones. Los objetos de este mundo me interesan, sobre todo, en la medida en que determinan mi propia orientación, en el que promueven o traban la realización de mis propios planes, en el que constituyen un elemento de mi situación que debo aceptar o modificar, (...) tienen sentido para mí”
[1], La experiencia aportada por la crianza, los padres, la educación, los intereses y las motivaciones, son los elementos que aportan en la formación de la personalidad. Esta experiencia tiene a su vez, una fuerte relación con la realidad y es aquí donde entramos al concepto de la comprensión “Este mundo tiene sentido no solo para mí, sino también para usted y para todos. Mi experiencia de mundo se justifica y corrige mediante la experiencia de los otros, esos otros con quienes me interrelacionan conocimientos comunes, tareas comunes y sufrimientos comunes. El mundo es interpretado como posible campo de acción de todos nosotros”[2], esta cita que menciona Schütz, me parece interesante, pues refiere al individuo como un ser que interactua con el resto de los individuos y hace de su propia realidad, una realidad conjunta, dándole énfasis al marco de acción social.

Ahora bien, existen también elementos inherentes al ser humano como lo es el sentido común o la conducta, Max Weber introduce a la ciencia social un nuevo factor y concepto de estudio que es la conducta, entendida como el comportamiento automático que implica procesos no pensados en los actores sociales
[3]. Este término, que explica el acto no entendido por la inteligencia, sino más bien por el instinto o sentido común, conlleva al estudio del conductismo para darle un marco objetivo de referencia en la ciencia social. Respondiendo a la interrogante antes predicha, se puede entender a esta conducta como el acto cotidiano, inherente al ser humano y que es necesario para entender el comportamiento del individuo; recae bajo parámetros subjetivos que no son distintos de los objetivos, por lo contrario, deben ser necesariamente congruentes, explicada en la teoría de Schütz y su fenomenología, inspirada en el modelo de Edmond Husserl, donde dispone la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, donde no importa su realidad (ya sean abstractos, reales, ideales, u otros) ya que, toma lo cotidiano de cada sujeto en su actitud normal o más bien natural y como esta varia en la experiencia con el mundo social regido. Plantea así y reiteró “la necesidad del otro sujeto”, pero también aquí adentra el parámetro del tiempo o proyecto de acto, pues son los complejos del sentido de la acción humana en el campo social. El motivo “para” forma parte de la acción misma, referida al futuro y se explican en el sistema de planificación subjetiva, que en acto se entiende como los planes de vida y el motivo “porque”, refiere al pasado y puede ser denominado razón o causa, que exige un acto de reflexión en el tiempo pluscuamperfecto, que llevaran a la realización del acto únicamente si las razones lo ameriten, a su vez se clasifican en los sistemas de personalidad (social)[4].

El cambio particular del sujeto bajo estas descripciones del actor están sometidas a la intersubjetividad, característica propia del mundo social. “Las cosas sociales solo son comprensibles si pueden ser reducidas a actividades humanas; y estas se las hace comprensibles solamente mostrando sus motivos “para” y “porque”...“ El sujeto bajo la premisa ”no puedo conocer los actos de las otras personas son conocer los motivos “para” o “porque” de tales actos”, percibe el mundo pudiendo así comprender al otro ser entendiendo gracias al sentido común al otro y a reconocer en ese otro un posible “yo” (teoría de significados
[5]), tanto que en su experiencia y conducta o más bien sus actos, puede percibir los actos y la acción de los demás individuos y esto le permite al sujeto o actor desarrollar una vida social, que establece a lo largo del tiempo costumbres.

En la conceptualización de Rodrigo Flores
[6], sobre la visión constructivista del concepto de acción social, hace alusión a Giddens y su teoría de la estructuración, donde dirige su mirada hacia las prácticas sociales, de modo que el objetivo es establecer una relación entre acción y estructura, es inconcebible su separación pues están intrínsecas en la realidad humana. Con un concepto más a priori con la sociología moderna plantea que los sujetos participan en este mundo social y tienen conciencia y racionalización, a su vez asumen rutinas para poder manejar su espacio en la vida social, tienen motivaciones e implican deseos que impulsan la acción. Es interesante también, la relación que hace con respecto a las conciencias con la distinción de practica y discursiva; La conciencia discursiva es aquella que el manejo esta centrado en el expresar con palabras, en cambio la conciencia práctica implica sólo lo que hacen los actores y no entraña su capacidad de expresar lo que hacen con palabras. A criterio del autor, señalado en el ensayo de Flores, privilegia la conciencia práctica ya que hace más que por lo que dice. “La capacidad de la acción sugiere la existencia de eventos perpetrados por un individuo. Lo que ocurrió no hubiera ocurrido sin la importancia a la capacidad de acción"[7]. Es así como la acción tiene mayor apreciación por su poder como agente social; aunque destaca que ambas capacidades son necesarias para ser un modelo o agente de cambio social que corrompa con los esquemas pre-expuestos, por esta sociedad. La acción y el lenguaje deben entenderse por si mismas y llevar un equilibrio para mover los espacios micro sociales[8]. Para Giddens la acción, entendida también con su tiempo y espacio, posee el poder para transformar situaciones, atribuyéndoles gran prioridad al actor, y oponiéndose a la vez a teorías que desvían su orientación y asignan más importancia a las intenciones. Esto quiere decir que el individuo natural puede ser un agente de cambio social explotando ambas características en la acción.

Parsons, bajo los paradigmas sistemicos del concepto de acción social, complementa las teorías de Max Weber, Emile Durkheim, Alfred Marshall y Vilfredo Pareto, y establece a la acción distinta a la conducta y formulando una teoría de acción basada en el acto de unidad, el voluntarismo y verstehen.

El acto de unidad que explica la existencia del actor en un mundo de normas y elementos anteconcebidos, esta íntimamente relacionado con las decisiones que se conceptualizan en el voluntarismo y por lo tanto se entiende la necesidad de interpretar la acción (verstehen). Sin embargo con el pasar del tiempo, este autor cambia estos puntos y desarrolla cuatro tipos del desarrollo de la acción: intelectual(tomar la motivación cognoscitiva y modelos de este), expresiva (intereses catéticos y modelos evaluativos), moral(intereses evaluativos y morales), instrumental (metas influenciadas por los modelos e intereses de las demás acciones) y también establece variables sobre un problema y la orientación del sujeto ante una situación particular. Para centrarnos en la temática del cambio social evaluaremos solo el Universalismo/Particularismo (fenómenos sociales generales o emocionales específicos) y Sí mismo/Colectividad (persecución de intereses propios o compartidos). Bajo las premisas de Parsons y las grandes diferencias que puedan existir, las líneas de Luhmann tiene una similitud “lo más importante de la acción no es tanto su subjetividad, ni los intereses que permitan estructurarla, sino su conectividad, su posibilidad de hacer conexiones y relaciones determinadas”
[9]. La formación de la noción del otro es así también el como asumir la realidad en la que se está inmerso. Es de este modo, el como podemos comprender una realidad subjetiva y proyectar la acción a partir de lo compartido con el otro.

La sociología, busca de una u otra manera explicar los fenómenos de interacción social que se han dado a lo largo de la historia como lo es el Poder, el Cambio Social, el comportamiento del individuo, el lenguaje, las relaciones humanas, entre muchas variables de estudio cualitativas.

Con respecto a la finalidad u objetividad del poder, se puede entender que este es una mera acción humana, que nace con el uso de la conciencia y en la contextualización de la existencia de un ellos, en grado de relación
[10]. El poder se emplea a través de dos perspectivas el discurso y la acción, se da por las relaciones humanas y la existencia de liderazgo. Necesariamente el poder, recurre al sistema y a lo que llamamos institución u gobierno. Las instituciones existen por la mera necesidad de normas y de socialización con limites de acción. Y es de esta forma el cómo obtienen una objetividad dentro de un mundo subjetivo. En el proceso histórico podemos comprender el poder desde el principio de los tiempos, en el imperio y antiguas civilizaciones ( Aristóteles que como ejemplo de ente de cambio social, plantea dimensiones socio - políticas de los atenienses dándole un orden y nociones de poder, autoridad y gobierno), así la teología tomo el poder de Europa, a través de un pensamiento centrado en la existencia de un dios y por un dios, sucesivamente el hombre fue re descubriendo la ciencia, se fue revelando, y el mundo nuevamente fue cambiando, la evolución llevo a cambios sustanciales en las comodidades del hombre, se revoluciono industrialmente, se afirmaron las clases sociales, la cultura se fue diversificando, las costumbres se hicieron múltiples, el mundo se bipolarizo, Mientras que los discursos ideológicos se insertaban en la mente de las personas, el conocimiento se masifico en millones, y hoy la gente sabe todo y nada, la mismas relaciones humanas fueron cambiando, la colectividad tomó una forma virtual y los modelos de acción social han ido variando de acuerdo a los espacios micro sociales y el tiempo. Donde un Umwelt escapa de las fronteras del cara a cara, pero mantiene el grado de confianza. Y el poder se adecua también a los tiempos, así también las instituciones.

En Conclusión, el mundo social se ve plenamente influido por las personas, primero en una visión de mí que afirma a la acción propia y luego a otro que ese mí afecta al otro. A través de la conducta podemos tener una visión previa de las personas, llamado también sentido común; Existen también las motivaciones, estas son el principal efecto del cambio social en conjunto con el lenguaje, ya que al vivir en un espacio conjunto con otros individuos afectamos con nuestras decisiones queramos o no a las otras personas. Ahora bien, con respecto a los espacios de acción es interesante conocer los cuatro campos de acción micro social: Umwelt (la realidad social directamente experimentada), Mitwelt (la realidad social indirectamente experimentada), Folgewlt (reino de los sucesores), Vorwelt (reino de los antecesores). Y que con estos se pueden evaluar las interacciones de los seres humanos bajo la premisa de relación – nosotros o relación – ellos, con inmediatez o nivel de confianza. Así con el avance del estudio sociológico se establecieron las variables de la voluntad y la toma de decisiones que conllevan a la acción, esas decisiones que son tomadas y comprendidas bajo los aprendizajes de cada ser, según su experiencia. Estas acciones son las que llevan junto con los parámetros de conciencia a las personas a actuar y agentes de cambio en las sociedades, con ideales llamativos, fuera de lugar y fundamentados en el verbo de la palabra. Todas estas variables, junto con las ya mencionadas de los otros autores, llevan al “Ser Humano” a ser un ente en constante desarrollo

[1] Extracto de “El sentido común y la interpretación científica de la acción humana”, Alfred Schütz. ”Estudios sobre Teoría Social”, pagina 22. Amorrotu Editores, Buenos Aires, 1974.
[2] Extracto de “Estudios sobre Teoría Social” Alfred Schütz
[3] Ensayo de Rodrigo Flores Guerrero, extracto de Max Weber
[4] Extracto de “Estudios sobre la Teoría Social” Alfred Schütz
[5] La investigación del significado de las acciones de los otros implica suponer que quieren significar, dar sentido, a algo, y que podemos interpretar las acciones de los otros, Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993 .
[6] Rodrigo Flores Guerrero. Licenciado en Antropología. Departamento de Antropología Universidad de Chile
[7] Ensayo “Alcances para una conceptualización Contructivista del concepto de Acción Social”, Flores Guerrero, Rodrigo. Cinta Moerbio. Facultad ciencias Sociales Universidad de Chile, Diciembre Nº 2, 1997.
[8] Categorías o reinos que Alfred Schütz utilizó para definir las interacciones humanas
[9] Ensayo de Rodrigo Flores, Capitulo, “hacia un paradigma sistémico del concepto Acción Social”
[10] Ensayo Rodrigo Flores, Capitulo “La Fenomenología y la Hérmeneutica”

martes, 21 de julio de 2009

Nada

"solo pura politiquería..."

viernes, 17 de julio de 2009

Chile

"Es un país bipolar por defecto y efecto"

martes, 30 de junio de 2009

Sean aquellos que viven en democracia...

Democracia significa gobierno por los que no tienen educación, y aristocracia significa gobierno por los mal educados.

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico.

martes, 23 de junio de 2009

.

"El poder es la capacidad de pocos de hacerles creer a muchos lo poco que importan"